LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un factor que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca fuera realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la boca, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es útil practicar un rutina funcional que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco firme, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el mas info físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a optimizar la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Report this page